España reconoce legalmente que las mascotas son parte de la familia.


En enero de 2022, España dio un paso histórico en la protección legal de los animales de compañía: gracias a una reforma legislativa, las mascotas dejaron de ser consideradas “cosas” o bienes muebles y pasaron a tener un estatus de “seres vivos dotados de sensibilidad”. 

¿Qué leyes cambian con esta reforma?

La transformación no vino de un solo cambio, sino de una triple reforma legal, que afecta a:

1. El Código Civil


2. La Ley Hipotecaria


3. La Ley de Enjuiciamiento Civil 



Estos cambios fueron aprobados por el Congreso en diciembre de 2021 y entraron en vigor el 5 de enero de 2022. 


---

¿Qué significa en la práctica que las mascotas sean “seres sensibles” y “miembros de la familia”?

1. No pueden ser embargadas ni hipotecadas
Gracias a la reforma de la Ley Hipotecaria, las mascotas quedan fuera del embargo o de operaciones hipotecarias sobre bienes. 


2. Derechos y obligaciones de sus dueños

Hay una obligación legal de cuidar su bienestar, evitando el maltrato, el abandono o el sufrimiento innecesario. 

No se puede “disponer” de ellas como si fueran objetos: por ejemplo, no se pueden usar para sufrimiento en contextos de violencia familiar. 

En un divorcio o separación, los jueces pueden dictar custodia de la mascota, incluso establecer un régimen de visitas o manutención, teniendo en cuenta el bienestar del animal. 



3. Protección legal en accidentes o herencias

Si una mascota sufre un accidente (por ejemplo, en un coche), ya no puede ser tratada legalmente como un objeto (una “maleta” o un mueble), sino que hay reconocimiento de su entidad sensible. 

En herencias o testamentos, no se puede “legar” una mascota como si se tratara de un mueble; hay que pensar en su cuidado y destino. 



4. Violencia vicaria
La ley también protege a las mascotas frente a situaciones de violencia de género o familiar: no pueden usarse como herramienta de maltrato psicológico o emocional para otros miembros de la familia. 




---

¿Por qué este cambio es tan importante?

Reconocimiento social legalizado: Muchas personas ya veían a sus mascotas como miembros de la familia, pero hasta ahora esto era solo un sentimiento, no algo que la ley reconociera. Con esta reforma, ese vínculo se visibiliza legalmente. 

Protección real: Al darles un estatus de seres sintientes, se refuerzan sus derechos y las obligaciones de los dueños. Esto representa una protección más fuerte frente al abandono, el maltrato y otros riesgos. 

Responsabilidad en rupturas: En separaciones y divorcios, la “custodia” de las mascotas se convierte en una cuestión judicial legítima. Esto puede evitar disputas emocionales fuertes y garantizar que el animal no sea desatendido. 

Impacto legal y patrimonial: Que las mascotas no sean embargables es un reconocimiento explícito de que su valor no es meramente económico, sino afectivo y social. 



---

Retos y límites

Aunque esta reforma es muy significativa, también hay desafíos y puntos que pueden generar debate:

No todos los derechos son absolutos: el cambio legal no convierte a las mascotas en personas, sino en seres con sensibilidad. Esto no implica, por ejemplo, derechos políticos o de ciudadanía.

La aplicación práctica depende de los tribunales: cómo se interpreten casos concretos de custodia o mantenimiento dependerá de los jueces y de las circunstancias.

El reconocimiento no elimina otros problemas: el maltrato animal, el abandono o la irresponsabilidad sigue siendo un reto social mayor, y la ley solo es una parte de la solución.



---

Conclusión

La reforma que reconoce a las mascotas en España como miembros de la familia con sensibilidad representa un cambio cultural y legal muy profundo. No solo refleja cómo muchas personas viven su relación con sus animales, sino que da respaldo jurídico a ese vínculo, con obligaciones para los dueños y protecciones para los animales. Es un avance relevante en bienestar animal y en cómo la ley entiende la familia en su sentido más inclusivo.

Comentarios